sábado, 21 de octubre de 2017

“Identifican el origen de células que dan lugar a tejido nervioso a partir de tejidos adultos como la piel”

Aportado por Claudia Galindo.

En este estudio se identifica el origen de las células que dan lugar a tejido nervioso a partir de diversos tejidos adultos, como la piel, lo que provocará un aceleramiento del uso de estas células en medicina regenerativa, para tratar diversas enfermedades, como pueden ser las neurodegenerativas. Además, estas células también podrían ser utilizadas en investigaciones llevadas a cabo para analizar la implicación de las células madre en el desarrollo de tumores. 

Referencia: 

“Investigadores diseñan un implante para cirugía cardiaca que se adapta al crecimiento de los niños”

Aportado por Claudia Galindo.

El uso de implantes médicos es complicado en niños, ya que estos implantes no pueden ir expandiéndose a medida que el niño va creciendo, lo que provoca que se produzcan una gran cantidad de cirugías a lo largo de la infancia para reemplazar o reparar las válvulas cardiacas. Por ello, se ha desarrollado un implante médico para niños usado en la anuloplastia de la válvula que se adapta al crecimiento de estos. 
Se basan en un núcleo de biopolímero degradante y un manguito tubular trenzado que se alarga con el tiempo debido a las fuerzas de tracción ejercidas por el tejido en crecimiento circundante. 

Referencia:

"Nueva técnica de ingeniería de tejidos para formar minicerebros"

Aportado por Sara Gómez Martínez.


Se ha ideado un método nuevo y relativamente accesible para generar un minicerebro biológicamente funcional (aunque no hasta el punto de que se le pueda considerar capaz de pensar y ser autoconsciente). Se llama minicerebros a versiones a menor escala de un cerebro normal. Se trata de pequeñas esferas de tejido propio del sistema nervioso central. El objetivo principal de la creación de minicerebros es poderlos usar como banco de pruebas para nuevos fármacos y tratamientos médicos.


Las pequeñas bolas de masa cerebral desarrolladas por el equipo de las investigadoras Molly Boutin, Yu-Ting Dingle y Diane Hoffman-Kim, de la Universidad Brown en Providence, Rhode Island, Estados Unidos, no están generando ningún pensamiento verdadero, pero producen señales eléctricas y forman sus propias conexiones neuronales (sinapsis), lo cual las convierte en bancos de pruebas fáciles de obtener e ideales para la investigación en neurociencias.

"Ingeniería de tejidos y producción de piel humana in vitro"

Aportado por Sara Gómez Martínez. 

La ingeniería de tejidos es la nueva ciencia que con sus técnicas innovadoras están haciendo posible fabricar nuevos tejidos a partir de pequeños fragmentos de tejidos sanos, logrando restaurar la funcionalidad parcial o total de tejidos u órganos dañados, como lo ejemplifican los logros alcanzados con los cultivos de piel, córnea o cartílago. Por ahora esta nueva ciencia es capaz de asegurar la recuperación de la función perdida y sin duda, en un futuro no lejano, será capaz de desarrollar tejidos y órganos que sean similares a los naturales. En nuestro laboratorio hemos iniciado el desarrollo de las técnicas de ingeniería de tejidos para la elaboración de piel in vitro, teniendo como objetivo, a mediano plazo, la producción de córnea y cartílago. En un primer ensayo clínico se aplicaron estas técnicas para el tratamiento de pacientes con lesiones crónicas de la piel, demostrado las bondades y el alcance de estas nuevas herramientas para la solución efectiva de problemas de difícil abordaje terapéutico por medio de los tratamientos convencionales


miércoles, 11 de octubre de 2017

El papel de la mecanotransducción en la clínica.

Aportado por Paula Navarro.

El proceso de mecanotransducción convierte el estímulo mecánico en señal química y permite la adaptación celular a su microambiente. Sus alteraciones se han mostrado clave en un amplio espectro de enfermedades, que van desde la sordera, la arteriosclerosis o las cardiomiopatías, hasta la osteoporosis, el glaucoma o el riñón poliquístico, pasando por el cáncer y enfermedades del sistema inmune. Como su mecanismo incluye pasos que van desde la MEC hasta la membrana citoplásmica, el citoesqueleto y la propia membrana nuclear, la cantidad de proteínas y moléculas que pueden verse implicadas es enorme. Por eso se han clasificado en tres grandes grupos que incluyen aquellas alteraciones que corresponden al microambiente extracelular, las que afectan la estructura y organización celular y finalmente las de señalización celular. Todas ellas acaban afectando a nivel genético y epigenético la cromatina nuclear de manera diferente y específica en cada enfermedad.
La velocidad a la que se transmiten los estímulos mecánicos es mucho más alta que la de las señales químicas. Constituyen un mecanismo físico de integración de la parte con el todo, ya que cada vez que movemos un músculo o recibimos un masaje, la piel se arruga, un hueso recibe la compresión, y un tejido vivo recibe el estímulo y responde con su función. Si el estímulo es excesivo o se mantiene en el tiempo, el efecto mecanoquímico remodela el sistema de tensegridad que informará del cambio mecánico y lo transformará en nuevas condiciones moleculares.

Actividad mito de Prometeo

Respuesta de Pablo Dugo a la actividad sobre el mito de Prometeo.

1.    Hemos visto en clase el mito de Prometeo. Lee detenidamente la editorial que el Profesor Damián García Olmo escribe en la prestigiosa revista N Engl J Med, sobre la utilización errónea de este mito para explicar algunos aspectos de la Terapia Celular. Razona la editorial y los comentarios de otros autores al respecto.
Compara la diferencia semántica entre hablar de un buitre en el mito de Prometeo, y de un águila, resaltando la importancia de esta diferencia, ya que el buitre se alimenta de carroña y el águila de presas vivas. Para el profesor Damián García es un error hablar explicar la terapia celular a través del mito de Prometeo contada con un buitre por este motivo. Así hace un símil con la importancia entre la diferencia semántica de hablar de la clonación terapéutica y de la transferencia nuclear para encontrar la “promesa de la célula madre”.
La clonación terapéutica parece que muestra más seguridad clínica y viabilidad, por lo que hasta que no se conozca más acerca de cómo controlar otras terapias celulares es peligroso usarlas. 
Al igual que no está clara la identidad del ave que devoraba a Prometeo, la identidad de esta célula madre tampoco y el objetivo es ser más preciso en su determinación de lo que se está siendo con esta ave. 
La clonación terapéutica para algunas personas es esperanzador de cara a la solución de enfermedades y para otras plantea un problema ético al considerar que los embriones destruidos en este procedimiento son seres humanos incluso en la etapa en la que es una sola célula. 
              Ahí es donde radica la importancia de la ética en la biotecnología, hasta donde está justificado la cura de una enfermedad si el procedimiento conlleva conflictos morales. Como en el mito de Prometeo, no es lo mismo considerar que el ave es un buitre (porque éste se alimenta de carroña, aunque en algunos casos también de carne viva), que un águila que come carne viva; no es lo mismo considerar que una sola célula es un ser humano que creer que sólo es una célula sin vida, y a partir de qué momento se puede considerar vida o ser humano.

"Chip regenerativo: reprogramar células de la piel para convertirlas en otras células"

Aportado por Pablo Dugo.

Es un dispositivo nanotecnológico que permite transformar las células epidérmicas en células de otra parte del cuerpo para "cosecharlas" para reparar órganos, vasos sanguíneos y nervios. Su importancia radica en que esta tecnología cambia la función de nuestro propio tejido dentro de nuestro propio cuerpo vivo. Esto ocurre en presencia de nuestro sistema inmunológico, de manera que se evita el riesgo de que el sistema inmune rechace células o tejidos generados fuera del cuerpo. 

El link de esta noticia corresponde a la agencia Efe:

"Sellador para tejidos débiles o elásticos"

 Aportado por Pablo Dugo.

Se trata de un pegamento/sellador para cerrar eficazmente incisiones en tejidos frágiles o elásticos que se expande continuamente o se contraen y relajan como los pulmones, el corazón o las arterias. Este sellador se basa en la elastina, una proteína responsable de la elasticidad presente en tejidos como los vasos sanguineos, la piel o los pulmones. 

Link de la noticia y del artículo publicado en la revista Science Translational Medicine:

La reprogramación celular permite tener hijos a animales estériles

Aportado por Gema Barbero.


Un estudio en ratones elimina cromosomas triplicados que producen infertilidad y enfermedades como el síndrome de Down.

De todas las células del cuerpo, las germinales —óvulos y espermatozoides— parecen las más difíciles de crear usando los procesos de reprogramación que sí sirven para transformar piel en neuronas, corazones, hígados y muchos otros tejidos. Las células encargadas de transmitir la vida a la siguiente generación son las que más se resisten a ser manipuladas, aunque sea para intentar corregir sus defectos genéticos que producen enfermedades.
Hoy, un equipo de investigadores de Japón y Reino Unido describe un resultado totalmente inesperado que han obtenido durante sus esfuerzos por ser los primeros en generar espermatozoides de laboratorio cómo han conseguido eliminar dos defectos genéticos conocidos como trisomías debidos a una copia extra de los cromosomas sexuales. Si normalmente los machos son XY y las hembras XX, los que tienen trisomías presentan perfiles como XXY —síndrome de klinefelter—, o XYY. Estos defectos pueden hacer que las personas portadoras sean estériles.


En su estudio, los investigadores tomaron células de la piel de ratones con estos dos trastornos y les aplicaron el cóctel de proteínas inventado por el Nobel japonés Shinya Yamanaka. Su efecto es rebobinar el reloj biológico hasta transformarlas en células madre que después pueden volver a madurar para formar diversos órganos y tejidos. Los científicos fracasaron en lo que buscaban, crear espermatozoides de laboratorio con este método, pero observaron que durante el proceso de reprogramación, el cromosoma extra desaparecía en buena parte de las células. Cuando los investigadores inyectaron esas células reprogramadas en los testículos de ratones estériles maduraron en espermatozoides que, injertados en óvulos de hembras, generaron hijos sanos.
Si la técnica se pudiese replicar en humanos, podría permitir desarrollar técnicas de reproducción asistida para que los hombres con trisomías en los cromosomas sexuales, que afectan a una persona de cada 500, puedan tener hijos.


page1image1272

Referencia
18-08-17 https://elpais.com/elpais/2017/08/17/ciencia/1502984733_659315.html 


"En el futuro se guardará el cordón umbilical de todos los recién nacidos"

Noticia aportada por Gema Barbero.

Las células madre entrañan en sí mismas el enigma de la vida. Pueden, de hecho, transformarse en otras células del mismo tipo sin que los científicos sean capaces aún de saber bien cómo funcionan. En su potencial trabaja Vita 34, el banco alemán de conservación de células madre, al que pertenece la española Secuvita. Fue, de hecho, ésta la que se encargó de trasladar la mitad de la sangre del cordón umbilical de la Infanta Sofía al banco de conservación en Alemania. «En el futuro se guardará el cordón umbilical de todos los recién nacidos porque es una buena fuente de células madre y son muy fáciles de preservar en bancos como este», dice a INNOVADORES el doctor André Gerth, CEO de Vita 34.

Las células madre de cordón umbilical han mostrado también eficacia en determinados tipos de cáncer, pues regeneran la formación de la sangre y reconstruyen el sistema inmunitario, que se encuentra muy debilitado tras tratamientos de quimioterapia o radioterapia. En este sentido, Gerth insiste en la importancia de considerar las células madre «como un complemento a otras terapias, no como tratamiento en sí mismo.
 

En este sentido, de los 30 transplantes de sangre de cordón umbilical que han realizado, ocho han sido para tratar algún tipo de cáncer.

Uno de los casos fue aplicado a un paciente de tres años con leucemia. Recibió una dosis elevada de quimioterapia y radioterapia, seguida de un transplante de células madre de su cordón umbilical que recompondría su sistema sanguíneo, muy debilitado por el tratamiento. Transcurridos 24 meses, la niña estaba libre de células leucémicas y había experimentado una remisión completa de la enfermedad.
Otro caso paradigmático fue la terapia celular autóloga con sangre de cordón umbilical que se aplicó a un niño de tan sólo dos años que presentaba parálisis cerebral causada por isquemia y que había sufrido un paro cardiaco. Cinco años después, el caso mostró los efectos terapéuticos de estas células en la regeneración funcional neurológica con resultados progresivos y notables, que no se conseguirían sólo con la rehabilitación diaria.

Lo cierto es que no se conoce bien el mecanismo por el que funcionan las células madre. Por este motivo, explica Gerth, realizar ensayos clínicos con ellas entraña una gran dificultad. «Se crean los tejidos in vitro a través de ingeniería de tejidos y estos evolucionan. Pero todavía no se conoce el mecanismo por el cual actúan para sanar», reconoce Gerth. Aun así insta a reflexionar que las células madre son el origen de tejidos y, por tanto, pueden seguir creando nuevos tejidos.


En este sentido, el directivo del banco de conservación Vita 34 analiza que las células madre embrionarias, que son aquellas que forman parte de la masa celular interna de un embrión de cuatro a cinco días de edad, entrañan grandes cuestionamientos e implicaciones éticas por el hecho de tener que ser extraídas del embrión: «en realizar tal elección se encuentra la controversia».


page2image188

Referencia: http://www.elmundo.es/economia/2017/06/07/5937c20be2704e3f378b45a2.html 7 JUN. 2017 

domingo, 8 de octubre de 2017

Imprecisión en el mito de Prometeo.

Actividad aportada por Dennis David Pérez Arenga.

En el artículo, Damián García-Olmo menciona cómo Rosenthal considera el mito de Prometeo: dice que es un buitre el ave que manda Zeus para castigar a Prometeo mientras que Damián comenta que es difícil de saber ya que en estudios anteriores se había mencionado el águila como ave, ya que los buitres no comen carne de seres "vivos" (son carroñeros) mientras que el águila sí. Recalca que esta imprecisión cultural puede parecer insignificante, pero que la terminología es clave respecto a la cuestión de la "promesa de células madre". Las diferencias semánticas entre términos tales como " transferencia nuclear " y " clonación terapéutica "son muy importantes.

A continuación, Rosenthal le contesta que el buitre puede atacar si la presa está indefensa, tal como estaba Prometeo, por lo tanto queda la duda de qué tipo de ave era en realidad.

De esta duda, saca Rosenthal la conclusión de que los científicos tienen que ser más precisos y exactos a la hora de identificar y describir a las células madre, no cómo lo que describieron los hechos de la mitología griega.

Lisa J. Allen da las gracias por las investigaciones de las células madre ya que su madre lucha con el Parkinson y esto le da esperanzas. Los otros dos autores hablan sobre la ética y moral del uso de células madre y la peligrosidad que esto puede conllevar.











Descarga el PDF: https://www.dropbox.com/s/w66vcohry1tck1i/MITO%20PROMETEO%20DAMIAN%20GRACIA%20OLMO.pdf?dl=0